Enfrente del Café Suizo... Hotel Victoria (Puerta Real de España)
El Hotel Victoria se halla en la calle Puerta Real, número 3.Data de finales del siglo XIX. Es en 1898 cuando el diseño y construcción del edificio recaen en el arquitecto masónico Juan Montserrat Vergés, concluyéndolo en 1900. Esta obra encuentra su planteamiento en el derribo de la Posada de las Imágenes, por lo que en realidad podemos observar que aunque el edificio no es el mismo, la función hostelera de este espacio concreto se mantiene. El edificio cuenta con cuatro plantas si consideramos la planta, mientras que posee el número 6001 en el Plan Especial del Área Centro de Granada, ubicándose en la manzana 1. Su propiedad actual es privada y su nivel de catalogación B, dándose mayor importancia al exterior y estructura que al interior. Su uso está partido en dos. Por un lado, la propia función de hotel y, por otro, pequeños locales comerciales que se encuentran en la calle Acera del Darro y que coinciden con su planta baja (AA.VV. 2002. Plan Especial del Área Centro de Granada. Catálogo. Pp. 1226).
El edifico se levanta en un enclave de gran siginificación en cuanto a la historia urbanística y social de Granada se refiere, sobre todo decimonónica, siendo nexo de unión entre la calle Recogidas, Acera del Darro y San Antón. Artísticamente, podemos empezar por la esquina del edificio que da a la calle Puerta Real, puesto que se ha redondeado y se le ha dado la función de entrada principal. Esta entrada da a un vestíbulo circular, cuyo espacio corresponde con la cúpula que sirve de cubierta y remate a esta parte de la edificación, que cuenta con tambor cilíndrico y recubrimiento de pizarra entre la que se abren una serie de óculos. En la primera planta, la principal, hay una balconada corrida abalaustrada, desembocando ''en dos machones que en origen contaban con una gran y rica decoración vegetal, rematados por una granada cada uno'' (D. Martín López, entrevista personal grabada, 17/11/2017).
En el interior hay salones con decoración historicista de los años cincuenta ocupando el lugar de la decoración original. Esta se basa en molduras, relieves y columnas hechos en yeso y que oscilan entre un cromatismo claro y oscuro. De entre todos los salones, el que más destaca es el llamado ''Salón España''. El comedor cuenta con elementos decorativos tan variados como frescos de pinturas cretenses, arquitectura fingida o lucernarios (AA.VV. 2002. Plan Especial del Área Centro de Granada. Catálogo.Pp. 1226).
El estado de conservación del Hotel Victoria es excelente debido a su uso actual y a lo largo del tiempo, que conlleva la reparación de todo desperfecto que pueda surgir. Así, encontramos que tanto la estructura, fachada y cubierta son estables. Las intervenciones permitidas se relacionan con la jerarquización en importancia del mismo edificio, permitiéndose una reforma o reconstrucción total del interior, pero dejando intactas tanto la estructura como el exterior. Igualmente se hace hincapié en elementos concretos como el respeto de las plantas según las marca la fachada y la conservación del perfil del edificio (AA.VV. 2002. Plan Especial del Área Centro de Granada. Catálogo. Pp. 1226).
Pasando a un análisis propiamente masónico, según David Martín López, Juan Montserrat Vergés, el arquitecto, era masón. A esto hay que añadir que, también según David Martín, el hotel es encargado por Juan Beltrán (también masón). Es así como una gran colección de simbología masónica se halla dispersa por la fachada y el edificio en general. En palabras de David Martín: ''tenemos en la fachada de la entrada la idea de los espejos, las dos columnas a modo de Jakim y Boaz de una forma muy clara, el discurso un tanto egipcio a izquierda y derecha. Luego, como elemento interesante tenemos, por un lado, toda la estructura de flores y ramas que hay. Aparecen hojas de roble, ramos de acacias con puntitos y hojas de laurel. También hay perlados con flor de loto. Las ramas con tres puntos son de acacia, los tres puntos representan a las semillas de acacia y a la firma masónica. Por otro lado, el sentido simbólico de todo el suelo con la estrella y las columnas de arriba viene porque el comitente primero y el segundo que compran este edifico son masones (aparte del propio Vergés), con lo cual hay todo un sentido bastante original'' (D. Martín López, entrevista personal grabada, 17/11/2017).
A todos los elementos citados por David Martín, se puede añadir la lectura en el primer piso de ''las dos columnas a modo de Jakim y Boaz de una forma muy clara'' como armario donde se guarda uno de los libros sagrados del judaísmo, la Torá, en las sinagogas. Por otra parte, las rejerías de las ventanas tienen espadas flamígeras (aportación de Daniel Martínez Molina).
Fuentes:
- JEREZ MIR, C. Guía de arquitectura de Granada. Segunda edición. Granada: Editorial Comares, 2003. ISBN 84-8444-676-X. Pp. 230.
Audios:
- D. Martín López, entrevista personal grabada, 17/11/2017.
Documentos obtenidos en la web:
- AA.VV. (2002). Plan Especial del Área Centro de Granada. Catálogo. Granada: Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía. Archivo PDF: páginas 1225 y 1226.
Autor: Luis Francisco Roldán Fraile.