Nos acercamos al final... Plaza de la Trinidad
Esta plaza se encuentra al inicio de la calle Mesones en su extremo norte. Aquí hubo una de las puertas de la Granada nazarí, la Bib-al-Mazda, que sobrevivió hasta que la zona de la plaza fue ocupada por el convento de los Padres Trinitarios en el siglo XVII. En este momento, el lugar actúa como mediador entre la propia ciudad de Granada y la Vega. Esa mediación consistía en una serie de huertos que eran llamados la Gedida del Tintin (Martínez Justicia, 1996).
El contexto urbano de la actual Plaza de la Trinidad ya está desarrollado en el siglo XVII. La Plaza en sí no aparece hasta que el convento de los Padres Trinitarios es demolido en 1889 -ya se había derribado parte debido a las desamortizaciones, y no tenía su uso religioso original-, llegando su construcción a ocupar hasta principios del siglo XX. La plaza original no ha llegado a nuestros días, pues desde su realización ha sufrido numerosos cambios: retirada de los raíles del tranvía que había en la parte baja, completo enlosado de la plaza -salvo en las zonas de vegetación-, sustitución de algunos de sus edificios circundantes...
Esta última ha sido una de las actuaciones más "agresivas", puesto que se cambió radicalmente la visión del entorno: edificios el doble de altos y con características propias de mediados del XX, que rompen totalmente con el tradicionalismo de los edificios que anteriormente ocupaban su lugar. Su distribución se organiza a partir de su fuente central de dos tazas -originaria del convento de los Padres Trinitarios-, de la que surgen radios que son los caminos para los transeúntes y que a su vez delimitan las zonas arboladas. Esta disposición, que es la que ha llegado hasta nosotros, fue planificada por Gallego Burín en 1947 (Martínez Justicia, 1996).
Actualmente, la plaza sufre un grave problema debido al inmenso número de aves que habitan en sus árboles. Estas provocan un ruido continuo con sus cantos que puede llegar a molestar, aparte de que su actividad afecta notablemente a la correcta conservación del espacio. Como elementos masónicos, podemos destacar la solería a base de mármol blanco enmarcado por piedra de color negro que desde una vista aérea parece el típico suelo ajedrezado. También es reseñable el antiguo pavimento de las zonas de paseo, hecho en piedra blanca con una banda negra a cado lado. Aquí, aparte de los colores, se debe nombrar la reutilización de un elemento como la piedra, sumamente importante en el mundo masónico y que podría indicarnos que el arquitecto de la Plaza de la Trinidad pertenecía a alguna logia.
Para el análisis masónico de la plaza nos basaremos en la entrevista realizada a David Martín López, catedrático de la Universidad de Granada y experto en masonería: ``Juan Montserrat Vergés, como arquitecto municipal, toca buena parte de todas las desamortizaciones y el Convento de la Trinidad se convierte en plaza. Yo, para mi entender, y porque creo recordar que existen fotografías antiguas, lo único que queda original de la época de Juan Montserrat Vergés son abstracciones de las estrellas y del Sol y la Luna, que van a estar en toda la plaza [...]. La solería de la plaza ha sido constantemente cambiada en la década de los ochenta, los noventa y el dos mil. Pero inicialmente, y además hecho con una fineza extraordinaria, es de la época original.
Los primeros empedrados que se colocan en Granada son en la calle San Matías, colocados además por Juan Montserrat Vergés. Es así uno de los primeros que también está colocando empedrados. Puede que la solería actual refleje el diseño de la original, siendo además posible que desde el aire se pueda percibir una abstracción a modo de cruz simbólica. No sé si los empedrados con las abstracciones son originales. Si lo fueran podrían ser una especie de flor de acacia, pero los otros (del Sol y la Luna) sí son originales'' (D. Martín López, entrevista personal grabada, 17/11/2017).
Fuentes:
- MARTÍNEZ JUSTICIA, Mª J. Plaza de la Trinidad. En La plaza pública como elemento urbanístico. Seis ejemplos en la ciudad de Granada. Primera edición. Granada:Ediciones Virtual, 1996, pp. 171-176. ISBN 84-89657-01-7.
Audios:
- D. Martín López, entrevista personal grabada, 17/11/2017.
Documentos obtenidos en la web:
- AA.VV. (2008). La Granada de Mariana Pineda: lugares, historia y literatura. Granada: Editorial Colección.
Autor: Luis Francisco Roldán Fraile.