Simbología relacionada con la Masonería
Una vez visto un pequeño resumen de la historia de la Masonería, podemos adentrarnos en la simbología que esta sociedad utiliza para dar a conocer su presencia a los iniciados o a los simples entendidos en la materia. Este artículo nos resultará útil para reconocer un edificio ligado directa o indirectamente a la Masonería en cualquier ciudad, y evidentemente Granada no es una excepción. He aquí una selección de los principales símbolos que vamos a encontrar en nuestra ruta.
- Tres puntos en disposición horizontal: es una firma masónica. Puede hallarse tanto aislados en cualquier parte de un edificio como formando parte de un capitel específicamente masónico. En nuestra ruta, son visibles en el Monumento a Mariana Pineda o el Instituto Padre Suárez.
- Piedra bruta y piedra trabajada o pulida: es un concepto que representa el estado del iniciado antes de unirse a la Masonería (piedra bruta, ignorancia) y una vez que unido a ella se encuentra en la búsqueda constante del conocimiento verdadero (piedra trabajada o pulida, conocimiento). Las herramientas asociadas al auténtico trabajo físico de la piedra para que pase de un estado a otro se convertirán también en símbolos masónicos.
- Ajedrezado: suele encontrarse como pavimento. Consiste en la alternancia de cuadrados blancos y negros. Puede combinarse con la idea de piedra bruta y piedra trabajada o pulida. En nuestra ruta, podremos observarlo en el Café Suizo y en la acera de la Plaza del Padre Suárez (en este caso combinado con el concepto de piedra bruta y piedra trabajada).
- Rueda del Progreso: elemento que dentro de la Masonería representa el continuo avance de la sociedad gracias a la búsqueda masónica de la verdad y los descubrimientos que trae aparejados. Puede aparecer a su vez conformada por otros elementos simbólicos masónicos, como la flor de acacia actuando de eje motriz. En Granada hay una calle que hace clara referencia a este símbolo (Cuesta del Progreso), además de aparecer como decoración en muchos de los edificios de la ruta.
- Jaquin y Boaz: son dos columnas que representan al orbe terrestre (Jaquin) y al celestre (Boaz), que no celeste. Representan la dualidad y los dos aspectos de la realidad. Pueden combinarse con un frontón para dar una forma que recuerda al armario de la Torá (uno de los libros sagrados del judaísmo, La Ley), aunque suelen asociarse más al ajedrezado. En nuestra ruta, serán visibles entre otros lugares, en el Instituto Padre Suárez, el Jardín Botánico de la Universidad de Granada, el Café Suizo o el Hotel Victoria.
- Diosa Hathor: diosa egipcia que en la Masonería adquiere una variante con los ojos cerrados pero irradiantes de luz. En nuestra ruta será posible verla en el Instituto Padre Suárez, aunque también está en otro edificio interesante dentro de la Masonería granadina como son las Casas de los López Medina o Colegio mayor Santafé.
- Delta: una de las representaciones que recibe el Gran Arquitecto del Universo. La más famosa es el triángulo con el ojo en su interior, aunque este ojo a veces puede verse sustituido por una G mayúscula.
- Gran arquitecto: dentro de la masonería, viene a representar al creador del Universo. En nuestra ruta, aparecerá como un relieve de un ángel con herramientas de arquitectura y geometría.
- Flor de loto: dentro de la Masonería representa el renacimiento del espíritu y la vida más allá del plano terrenal. Como su nombre indica, su representación viene dada por la forma de esta planta, soliendo presentarse de una forma esquematizada. Aparecerá de manera repetida en nuestra ruta.
- Pensamiento: planta y flor que en la Masonería suele asociarse a la muerte, apareciendo en tumbas de hermanos masones tanto en forma de escultura como plantada en sí. Además, su propio nombre nos emana reflexión, algo que en una situación fúnebre se hace patente.
- Granada y acacia: la granada es uno de los principales símbolos masónicos debido a que dentro de una cobertura simple y burda (cáscara) se esconden un gran número de rubíes (semillas). Es decir, es una representación del conocimiento verdadero que se halla en la realidad pero que solo es accesible para iniciado masónico. Evidentemente, es un símbolo que veremos repetido a menudo en nuestra ruta. La acacia, por otra parte, es usada tanto en flor como en rama, siendo su importancia vital al haber surgido (según la leyenda masónica) de la tumba del constructor del Templo de Salomón. Además, también tiene cierta importancia para la firma masónica, al aparecer sus semillas normalmente agrupadas de tres en tres. igual que en el caso de la granada, su uso será reiterado a lo largo de la ruta.
- Escuadra y compás: son instrumentos que se utilizan en el trazado de planos arquitectónicos, por lo que se hallan en gran relación con el Gran Arquitecto del Universo y la geometría, de ahí la importancia que adquieren como símbolos dentro de la Masonería. Suelen encontrarse cruzados (el compás arriba y la escuadra abajo), dejando un hueco en el centro que puede ser ocupado por el ojo del Delta o la G de geometría.
- Espejo: actúa como reflejo de la realidad, y sobre todo de la verdad, de la luz y claridad masónica. La luz incide en él e irradia protección e iluminación. En la arquitectura de tinte masónico suelen aparecer como semiesferas enmarcadas. Podremos observarlo por ejemplo en el Hotel Victoria o el Instituto Padre Suárez.
- Infinito: en la Masonería se representa igual que de forma profana, un ocho tumbado. Sin embargo, esta simbología retrocede aún más en el tiempo hasta el Uróboros, la serpiente o monstruo draconiano que se come a sí mismo y que representa el eterno esfuerzo. En nuestra ruta podrá observarse sobre todo en ciertas rejerías.

Autor de la imagen: Daniel Martínez Molina.