Y a unos metros... Banco de España (Gran Vía de Colón)
Se trata de un edificio exento realizado en 1933 por Secundino Zuazo. Secundino Zuazo fue un arquitecto y urbanista español -nacido en Bilbao-, conocido por ser uno de los pocos eruditos que ostentaron en la época de la II República Española el cargo de máximo responsable del urbanismo del Estado. Con el estallido de la Guerra Civil tuvo que huir a Francia, y a su regreso en 1940 fue recluido e inhabilitado en Las Palmas de Gran Canaria. No hay constancia oficial de que fuera masón, pero es posible que uno de los motivos por los que se le destierra a Canarias en el régimen de Franco fuera su relación con una élite masónica que fue acusada de masonería por Franco. En su destierro continuará relacionándose con las élites herméticas de Canarias, tratando con los hermanos Miguel y Néstor Martín-Fernández de la Torre, siendo el último un afamado pintor simbolista (D. Martín López, entrevista personal grabada, 17/11/2017).
Como hemos anticipado, Zuazo es en la época de la II República uno de los grandes arquitectos al que se le encargan todas las grandes obras de Correos y del Banco de España del territorio español. Ejemplo de ello es el Banco de España de Málaga, creado bajo el neohelenismo, o el edificio que analizamos, el Banco de España de Granada, donde se usa, según el doctor Martín López, una fórmula "Neo eclecticismo-griego", aunque su discurso tiene influencia escurialense.
Es uno de los edificios más representativos de Gran Vía, presentando a esta calle una fachada retranqueada respecto a la alineación de la calle, sirviendo como conexión un pequeño jardín cercado por una verja. Debemos destacar la portada, un arco de medio punto realizado en piedra que se remata con un frontón partido, formando así un cubículo que sirve de antesala a la verdadera entrada al edificio. Para David Martín López, lo más singular
Es que es un edificio que vuelve a ser hecho, por primera vez, de forma civil, en piedra, exclusivamente en piedra y mármol. Y por otro lado, lo interesante es que esta piedra de Sierra Elvira tiene que ser tallada, tiene que ser elaborada con un discurso que vuelve a remitir a la idea de neo-cantera (D. Martín López, entrevista personal grabada, 17/11/2017).
Sobre la antesala anteriormente mencionada se levanta el balcón principal del edificio, estando las impostas de su vano flanqueadas por sendas columnas de capitel almohade[1] que sustentan un frontón clásico retranqueado, precedido por dos molduras partidas. Esta portada se encuentra descentrada con respecto al eje simétrico del edificio. El resto de la fachada muestra una composición equilibrada, presentando pilastras corintias estriadas de orden gigante.
Tras la portada principal se abre una puerta circular que da acceso al zaguán, y éste a un amplio espacio de operaciones, pues es un gran vestíbulo alargado al que se abren, a un lado y a otro, mostradores de madera. Si nos centramos en la planta general del edificio debemos decir que tiene forma de "U",
Uno de cuyos lados forma el cuerpo de acceso, abraza un patio lateral y deja atrás otro posterior, ambos ajardinados y similares al de la entrada, donde se sitúan algunos cipreses que, junto a la singularidad del diseño, proporcionan una imagen característica (Jerez Mir, 2003, Pp. 216).
Centrándonos en las intervenciones realizadas en el edificio debemos decir que, según se expone en el informe de la Sede Electrónica del Catastro, toda la superficie destinada al uso público en el semi-sotano, la planta principal, primera planta y segunda planta han sido reformadas totalmente en el año 2014[2]. El mismo informe asegura que su régimen de propiedad es público, aunque se refleja también que tiene una zona destinada a viviendas, pero esto es poco probable[3].
El inmueble está protegido ya que es un bien inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (siendo su fecha de inscripción el 19/12/2007)[4]. Su estado de conservación es bueno y esto puede deberse a que históricamente este edificio siempre ha tenido un uso: inicialmente era el Convento del Ángel hasta que en la II República Zuazo realizó una edificación destinada a albergar actividades bancarias, por lo que era un edificio financiero. En la actualidad es la Fiscalía Superior de Justicia, lo que significa que está abierto al público, pero con acceso restringido y con un control de seguridad. A pesar de la importancia que tiene el inmueble y su privilegiada situación, su grado de interpretación y de difusión es completamente nulo.
[1]Los capitelesde estas dos columnas -blancos al estar realizados con mármol de Macael- son bastante singulares porque recuerdan a los que podemos encontrar en la Alhambra, pero a diferencia de éstos no están horadados ni trepanados. Son capiteles de una cultura específicamente almohade; ascetismo y radicalidad junto con ruptura con el pasado es la simbología oculta en estos capiteles. Hay que tener en cuenta que el Banco de España es un edificio que se construye sobre el Convento del Ángel, un edificio que en un principio se adaptó a la Gran Vía, construyendo para él una fachada neorrománica. El edificio desaparece en plena II República y Zuazo crea un discurso que muestra una gran modernidad, mostrando lo almohade como algo transgresor, siendo lo único neo-almohade que podríamos encontrar en una Granada donde impera sobre todo el discurso neo-nazarí. Según David Martín López, el hecho de poner estos capiteles marca la ideología política propia del arquitecto (D. Martín López, entrevista personal grabada, 17/11/2017).
[2] Información extraída de la Sede Electrónica del Catastro en: https://www1.sedecatastro.gob.es/OVCFrames.aspx?TIPO=MBUSQ&url=../Cartografia/mapa.aspx&pest=urbana&from=OVCBusqueda&RCCompleta=&via=GRAN%20VIA%20DE%20COLON&tipoVia=CL&numero=18&kilometro=&bloque=&escalera=&planta=&puerta=&DescProv=GRANADA&prov=18&muni=900&DescMuni=GRANADA&TipUR=U&codvia=809&comVia=GRAN%20VIA%20DE%20COLON%20(CALLE)&refcat=7050501VG4175A&del=18&mun=900. [09/11/17].
[3]Información extraída de la Sede Electrónica del Catastro en: https://www1.sedecatastro.gob.es/OVCFrames.aspx?TIPO=MBUSQ&url=../Cartografia/mapa.aspx&pest=urbana&from=OVCBusqueda&RCCompleta=&via=GRAN%20VIA%20DE%20COLON&tipoVia=CL&numero=18&kilometro=&bloque=&escalera=&planta=&puerta=&DescProv=GRANADA&prov=18&muni=900&DescMuni=GRANADA&TipUR=U&codvia=809&comVia=GRAN%20VIA%20DE%20COLON%20(CALLE)&refcat=7050501VG4175A&del=18&mun=900. [10/11/17].
[4] Información extraída del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en: https://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i21605&ids=180870271.
Autor: Daniel Martínez Molina.