Y tras atravesar Mesones... Café Suizo (Puerta Real de España)

31.12.2017

El Café Suizo, realizado en 1865, estaba ubicado en los bajos de un edificio historicista de composición regular y simétrica, proyectado por Francisco Contreras y construido sobre los restos de la antigua Alhóndiga Zaida, incendiada en 1863. Tenía dos zonas: cafetería y salones. La primera estaba abundantemente decorada con formas y relieves de escayolas. En los salones destacan las columnas de mármol blanco sobre pedestales y con capitales floreados en dorado jugaban con los arcos y espejos que ampliaban el espacio. Los revestimientos y pavimentos eran de color gris oscuro y rojo que contrastaban con el blanco y dorado de las columnas, techos y otros pavimentos (AA.VV. 2002. Plan Especial del Área Centro de Granada. Catálogo. Pp. 858).

Este edificio se encuentra en la Puerta Real de España, en el número 4. Tiene seis plantas contando ático y planta baja, además de un torreón. Su propiedad es privada y su número dentro del Plan Especial del Área Centro de Granada es el 4211, ocupando la manzana 68452, más concretamente la parcela 5. Está protegido a nivel de B.I.C. (Bien de Interés Cultural, pero se ha de indicar que B.I.C. en sí es solo el espacio que ocupaba el Café Suizo, no todo el edificio), tanto por sus valores arquitectónicos como por el valor cultural e histórico resultante de su uso como lugar de reunión de la élite intelectual granadina durante la II República. Su uso actual está compartido entre el comercio y la residencia. Locales comerciales podemos hallarlos en el bajo, como el lugar que ocupaba en sí el Café Suizo (hoy Burguer King y Dunkin' Coffee), oficinas en las plantas superiores, mientras que no todos los pisos restantes se hallan habitados (AA.VV. 2002. Plan Especial del Área Centro de Granada. Catálogo. Pp. 858).

El edificio data de 1865, debiéndose su proyecto a Francisco Contreras y la posibilidad de diseño y ejecución del mismo al incendio de la Alhóndiga Zaida, que se hallaba en ese lugar (AA.VV. 2002. Plan Especial del Área Centro de Granada. Catálogo. Pp. 858). Al ser un edifico que actúa como fin de manzana y debido a sus dimensiones, su fachada da tanto a la calle Mesones como a la nombrada Puerta Real de España. Es interesante su aspecto artístico en lo que a la fachada se refiere, pues concentra gran parte de su decoración en la planta segunda en vez de en la primera. Este dato es curioso, puesto que en aquella época la considerada como ''planta noble'' de este tipo de edificaciones era la primera. Centrándonos ya en la decoración, cuenta en cada piso con siete ventanas de arco escarzano con moldura sobre el mismo y una cornisa que marca su inicio, pero las calles son cinco, indicadas mediante pilastras grises. Todos los balcones son aislados salvo los tres centrales del segundo piso, dando lugar a uno corrido.

Otro elemento a destacar son las ventanas horizontales del ático. Estas, por su diseño, nos indican que son como mínimo son de los años treinta del siglo XX o incluso posteriores (según David Martín López, esta actuación debería situarse en los años cuarenta de dicho siglo), lo que trae aparejado la idea de que originalmente el edifico del Café Suizo contaba con terraza. Esta descripción correspondería con la fachada que da a Puerta Real, teniendo la que da a la calle Mesones una composición parecida. Ha de mencionarse por último que el interior del edifico en sí no es el original, ya que en un determinado momento se derribó dejando solo las fachadas, para reconstruirlo con la disposición interior que actualmente tiene. Faltan por citar las características artísticas del local que ocupaba el Café Suizo en sí, que son las siguientes: suelo ajedrezado blanco y negro, dos espacios diferenciados (salones en lo que hoy es el Burguer King y cafetería en sí en el actual Dunkin'Coffee), columnas de los salones a imitación de las del arte Clásico griego que sostenían arcos, mientras que las paredes estaban recubiertas con colores grises y rojos.

Su estado de conservación en general es aceptable, debido sobre todo a la gran reconstrucción interna que ha sufrido. Por tanto, no es raro que el Plan Especial del Área Centro de Granada indique que tanto su cubierta, como estructura y fachada son estables. Las intervenciones que se pueden realizar vienen determinadas por el Plan Director de Restauración y el Proyecto Integral de Restauración (AA.VV. 2002. Plan Especial del Área Centro de Granada. Catálogo. Pp. 858).

David Martín López, catedrático de la Universidad de Granada y experto en masonería, afirma que ''la solería ajedrezada es la original, formando parte de todo un discurso simbólico de la masonería pues los comitentes eran pasteleros de origen suizo y masones''. Explica igualmente que ''la barra que se puede ver en el Dunkin' Coffe es la original. [...] Forma parte de todo un discurso simbólico de la masonería´´ (D. Martín López, entrevista personal grabada, 17/11/2017). La solería citada se extiende por la cafetería y el salón.

Aparte, Es curiosa la existencia de 6 columnas, que forman un hexágono regular si trazamos una línea recta entre ellas. Esta disposición hace que a la entrada se vean dos columnas, las delanteras, que esconden las traseras que se encuentran en la misma trayectoria. Las laterales quedan en los extremos y no se aprecian a primera vista. De esta manera tenemos el suelo ajedrezado con las dos columnas, Jakin y Boaz, dos de los principales símbolos de la masonería. La propia fachada del edificio también guarda simbología masónica. Por ejemplo, no es coincidencia que las ménsulas que ''sostienen'' los balcones de la segunda planta se encuentren en el orden de una, tres, tres, cinco, tres, tres y una. El tres es un número importante dentro de la simbología masónica, mientras que el uno representa al Gran Arquitecto del Universo. La suma de las dos ménsulas de los extremos con las cinco centrales da un total de siete, que es otro número relevante dentro de la masonería.

Fuentes:

- JEREZ MIR, C. Guía de arquitectura de Granada. Segunda edición. Granada: Editorial Comares, 2003. ISBN 84-8444-676-X. Pp. 219.

Audios:

- D. Martín López, entrevista personal grabada, 17/11/2017.

Documentos obtenidos en la web:

- AA.VV. (2002). Plan Especial del Área Centro de Granada. Catálogo. Granada: Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía. Archivo PDF: páginas 857 y 858.

Autor: Luis Francisco Roldán Fraile.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar